Asociación civil sin
fines de lucro
Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos
grupales
Personería
jurídica otorgada por la
Inspección General de Justicia mediante resolución
1449/11
tiempodejuego@infovia.com.ar http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/
Prevención de la violencia escolar por medios lúdicos socioeducativos
Violengando
Estrategia y programa de intervención socioeducativa con facilitación lúdica referida al bullying
o violencia en el ámbito escolar
Propiedad intelectual de Tiempo de Juego AC – hecho
el depósito que marca la ley 11723 – prohibida su reproducción por cualquier
tipo de medio.
Edición en formato escrito y en PDF
Introducción
Tiempo de Juego es una organización civil creada en
1985. Tiene al juego como su objeto de estudio e
intervención (ver www.tiempodejuego.com.ar).
En el año 2003 y luego de muchas intervenciones
socioeducativas con facilitación lúdica en diversas escuelas, una de ellas
solicita un diseño y aplicación del mismo, con relación al problema de la
violencia en el ámbito de su propia escuela. Es así que
da comienzo esta “estrategia”, la
que poco tiempo después se llamó “Violengando”, gracias a la creatividad de una
docente que unió “violen” (violencia) con “gando” (jugando).
Violengando ha sido y sigue siendo aplicada en
diversas escuelas, con resultados muy favorables en lo que hace al aumento de
la comprensión de causas y consecuencias del problema en cuestión, y también en la disminución de indicadores de
diferentes tipologías de violencia entre los estudiantes (física, verbal,
emocional, etc.). Esto permitió mejorar
el ámbito relacional y consecuentemente facilitar el proceso educativo.
En
resumen, Violengando es un instructivo práctico de edición rústica de 71
páginas, que sirve para ser aplicado en todo tipo de entidad educativa que desee
abordar preventiva y/o reparatoriamente el problema del bullying o acoso
escolar.
La herramienta más importante en Violengando es el juego. Con lo lúdico se logra en el niño, en el
adolescente y en el adulto, un clima placentero con mayor libertad que en los
ámbitos convencionales. Lo anterior acrecienta favorablemente la creatividad,
la concentración, la capacidad de aprendizaje, la participación, la integración
entre pares y entre diversas edades, etc.
Violengando
es un programa de aplicación anual. La complejidad y gravedad del problema en cuestión, no puede ser
abordado tangencialmente, ni en horarios
libres o complementarios. Se compone de actividades de aproximadamente tres
horas a realizarse una por mes o cada tres semanas.
Violengando no pretende explicar
teóricamente el problema del bullying o acoso escolar. Este tema está
ampliamente desarrollado en diversas bibliografías. Violengando es una estrategia eminentemente
práctica de aplicación directa. Por esta causa no se verá en los contenidos
de Violengando, ningún tipo de referencias bibliográficas sobre el tema o
elaboración teórica sobre el mismo. Si verá con detalle, un método de
aplicación lúdica socioeducativa, con una gran cantidad de técnicas de juegos,
diseñados, articulados entre sí y
probados para este tipo de intervenciones. Sí se ofrece una detallada
explicación teórica lúdica, sobre el cómo está diseñado Violengando.
¿ A quién va dirigido Violengando?
Violengando está diseñado y redactado en dos sectores. El
primero para niños de 9 a
12 años y el segundo para adolescentes. En ambos casos se incluye
participativamente a educadores y padres.
Violengando está diseñado para que los educadores lo pongan
en práctica con sus alumnos o comunidad con toda facilidad.
Se incluye también una
actividad para la capacitación de los docentes o personal escolar que asuma la
implementación de este proyecto.
Violengando puede ser
adaptado para edades de niños más pequeños, revisando y modificando juegos
detallados y/o incluyendo otros en relación a la edad y características
evolutivas de los niños y grupos con los que se desea trabajar.
Violengando puede ser utilizado por entidades
educativas de nivel primario, secundario y terciario. También por organismos
del Estado y entidades de la sociedad civil, que deseen producir proyectos
socio comunitarios o políticas públicas relacionadas a la prevención del
problema del bullying o acoso escolar.
¿Cómo
se aplica Violengando?
El instructivo denominado Violengando, está desarrollado con sumo
detalle y se basa en muchos años de experiencia de Tiempo de Juego en este tipo
de acciones socioeducativas y de intervención social con facilitación lúdica.
Una vez leído con detenimiento, se lo puede aplicar tal como se describe en el
mismo texto.
Como la totalidad del instructivo tiene un objetivo de aplicación
práctica, el mismo está redactado con “lujo de detalles” para poder ponerlo en
funcionamiento de inmediato, siguiendo las indicaciones expresamente
descriptas.
Cada actividad está compuesta de juegos ampliamente probados por
Tiempo de Juego en diversas entidades educativas. Igualmente existen “juegos de
repuesto” para poder suplantar a criterio de los educadores.
Las actividades lúdicas se complementan con acciones reflexivas e
inducción a realizar proyectos superadores de la problemática en cuestión.
Contenidos de “Violengando”
¿Qué es Violengando? y un
poco de historia
Ideología
Metodología
Encuadre y recursos básicos
Acciones
previas al inicio de Violengando
Basamento
teórico metodológico lúdico
Programa para
niños entre 9 y 12 años (actividades lúdicas,
reflexivas y propositivas)
-
Actividad preparatoria con docentes
-
Actividad socioeducativa con facilitación lúdica
con padres y familiares.
-
Actividad con estudiantes “La violencia nos hace
mal”
-
Actividad con estudiantes “Solidaridad”
-
Actividad con estudiantes y familia “Jugar con la familia – mejora la vinculación”
-
Actividad con estudiantes “Los juegos de mesa”.
-
Actividad con estudiantes “Mejoremos la
comunicación para llevarnos mejor”
-
Actividad con estudiantes “La
discriminación nos hace muy mal”
-
Actividad con estudiantes “Vivamos
ayudándonos. Redes sociofamiliares”
-
Evaluación del proyecto Violengando por parte de los profesionales y estudiantes
implicados
Programa para
adolescentes (actividades lúdicas, reflexivas y propositivas)
-
Actividad preparatoria con docentes
-
Actividad socioeducativa con facilitación lúdica
con padres y familiares.
-
Actividad con estudiantes “La violencia nos hace
mal”
-
Actividad con estudiantes “Solidaridad”
-
Actividad con estudiantes y familia “Jugar con la familia – mejora la vinculación”
-
Actividad con estudiantes “Los juegos de mesa”.
-
Actividad con estudiantes “Mejoremos la
comunicación para llevarnos mejor”
-
Actividad con estudiantes “La
discriminación nos hace muy mal”
-
Actividad con estudiantes “Vivamos
ayudándonos. Redes sociofamiliares”
-
Evaluación del
proyecto Violengando por parte de los profesionales y estudiantes implicados
Datos
importantes complementarios
Anexos
o
Facilitador y organizador
o
Juegos para formar subgrupos
o
Juegos de repuesto para adaptar a las actividades socioeducativas
mensuales.
Bibliografía recomendada y de referencia para la elaboración de este
proyecto
El texto de Violengando va acompañado por otros dos a saber:
o
marco
teórico metodológico lúdico.
o
juegos de mesa.